Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación
Presentado por:
Grupo 403025-137
Magdaly Ordoñez Código: 1061706672
Carolina Hurtado Código: 1061700620
Marelvi Hoyos Buitrón Código: 1061703590
Massiel Cristina Trochez Código:1061710812
Tutora:
Narda Acero Cardenas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH
Programa de Psicología
mayo de 2017
Introducción
El
desarrollo del presente trabajo de evaluación final del curso de
Neuropsicología es una recopilación de cada una de las fases anteriores
teniendo en cuenta el material bibliográfico de sus tres unidades y los ejercicios prácticos partiendo del tema propuesto por el curso Reconocimiento
del estrés Psicosocial en relación a la temática escogida grupalmente
“Alzheimer” donde como resultado se
realizara la construcción de un plan de bienestar psicosocial para el adulto
mayor con la problemática planteada teniendo en cuenta: acciones Psicosociales
para estilos de vida saludable, a partir de los hallazgos identificados en la
exploración realizada en la comunidad; s dimensiones propuestas sobre calidad
de vida, en el OVI- Bienestar psicosocial y calidad de vida; uso de uno de los
artículos básicos dispuestos en la unidad 3; pautas para estimular los aspectos
neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés.
Dándose de una manera individual y una
colaborativa para la construcción de un folleto y video o audio plasmados de una forma creativa
en la construcción de un blog grupal.Lo
anterior con las pautas establecidas en
la guía integrada de actividades y las orientaciones dadas por la tutora de
curso.
Referencias Bibliográficas
Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116473673&lang=es&site=ehost-live
Sanjuán, P., & Ávila, M. (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 21(1), 1-10. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=115273704&lang=es&site=ehost-live
Sanz Cortés, A., & Olivares Crespo, M. E. (2015). Calidad de vida en pacientes con tumores cerebrales: importancia de las variables psicológicas. (Spanish). Clinica Y Salud, 26(1), 23-32. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=101123673&lang=es&site=ehost-live
Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De Neurociencias, 20(1), 40-53. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=119251935&lang=es&site=ehost-live
Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293-312. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116613767&lang=es&site=ehost-live
OVI- Unidad- 3 - Bienestar Psicosocial y calidad de vida
Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028