viernes, 26 de mayo de 2017

EVALUACIÓN FINAL NEUROPSICOLOGIA


Unidad 3: Fase 5 – Fase de discusión, trasferencia y evaluación




Presentado por:





Grupo 403025-137











Magdaly Ordoñez Código: 1061706672

Carolina Hurtado Código: 1061700620

Marelvi Hoyos Buitrón Código: 1061703590

Massiel Cristina Trochez Código:1061710812






Tutora:



Narda Acero Cardenas




Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH
Programa de Psicología 
mayo de 2017



Introducción



      El desarrollo del presente trabajo de evaluación final del curso de Neuropsicología es una recopilación de cada una de las fases anteriores teniendo en cuenta el material bibliográfico de sus tres unidades  y los ejercicios prácticos partiendo del  tema propuesto por el curso Reconocimiento del estrés Psicosocial en relación a la temática escogida grupalmente “Alzheimer”  donde como resultado se realizara la construcción de un plan de bienestar psicosocial para el adulto mayor con la problemática planteada teniendo en cuenta: acciones Psicosociales para estilos de vida saludable, a partir de los hallazgos identificados en la exploración realizada en la comunidad; s dimensiones propuestas sobre calidad de vida, en el OVI- Bienestar psicosocial y calidad de vida; uso de uno de los artículos básicos dispuestos en la unidad 3; pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés.




     Dándose de una manera individual y una colaborativa para la construcción de un folleto y  video o audio plasmados de una forma creativa en la construcción de un blog grupal.Lo anterior con las pautas establecidas  en la guía integrada de actividades y las orientaciones dadas por la tutora de curso.







Plan de promoción del Bienestar Psicosocial
Criterios
Acción a implementar
Acciones para estilos de vida saludable



1.Alimentación: 

  
    Es importante analizar los hábitos alimenticios según los nutrientes que requiera de acuerdo a sus patologías, pues estos cambios ayudaren al adulto mayor a mejorar sus condiciones de calidad de vida. Siendo importante el consumo de:


-Lácteos descremados: Aportarían proteínas, calcio, vitamina A y B (2 a 3 porciones).



-Pescado, carnes y huevos: aportan proteínas, hierro, zinc y cobre (1 porción).




-Verduras: vitaminas A, C, antioxidantes y fibra dietética- 2 porciones.






-Frutas : Vitaminas A,C antioxidante





-Pan, cereales y papas: aportan calorías, hidratos de carbono, fibra dietética y proteínas (2 a 3 porciones).





     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320 Dieta. Los mensajes que deben incorporarse en la consejería nutricional deben incluir el consumir alimentos variados en las tres comidas principales, y dos adicionales, para mantenerse saludables; una porción diaria de alimentos de origen animal, tres porciones de lácteos hasta alcanzar un equivalente entre 1000 a 1500 mg de calcio al día; tres porciones de verduras crudas o cocidas, en variedad de colores; limitar la ingesta de sodio; consumir 6 a 8 vasos al día de agua hervida sin azúcar para mantenerse hidratado. Si hay problemas de dentición consumir alimentos blandos o triturados en forma de purés. Recordar que una alimentación variada. pág 312

2. Evitar el sedentarismo, salir a pasear en familia no solo ayuda a un estilo de vida saludable físicamente sino también a nivel emocional, además tratar en la medida de lo posible estar ocupado en algún tipo de actividad que nos mantenga en movimiento nos permitirá mantenernos ocupados mentalmente y corporalmente.




3. Implementar ejercicio:




     En esta edad de la adultez es importante al actividad física como herramienta de mejorar la calidad de vida y disminución del estrés, realizando ejercicios como: 


     Caminar, arreglar el jardín, natación o Inscribirse en clases de baile de la tercera edad o algún deporte de sus propios gustos. 



     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320 “El ejercicio beneficia a personas de todas las edades, puede disminuir todas las causas de morbilidad e incrementar la expectativa de vida. 



4. Iniciar hábitos de lectura, la lectura nos permite mejorar la memoria, estimula la actividad cerebral por medio de la imaginación, el aprendizaje, etc. Además ayuda a conciliar el sueño, leyendo de 30 a 60 minutos antes de dormir.








5. Hidratación:



     Teniendo en cuenta que las personas en la adultez, pierden la sensación de sed, su cerebro no le avisa que tiene que beber. Pudiéndolo una deshidratación a un deterioro cognitivo, siendo importan el consumo de agua con habito de costumbre en su día a día. Tales como:


-Consumir agua en los intervalos de las comidas.



-Es de gran importancia la disminución el consumo de té y café y contribuyen a la deshidratación.








6. Evitar fumar:







    El fumar genera efectos negativos a largo plazo, y donde el evitar fumar permite cuidar de sí mismos y de quienes los rodean, en dirección a la prevención de la aparición de posibles enfermedades asociadas. 



     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320 “A cualquier edad en que se cese el tabaquismo se obtiene beneficio para la salud. Se debe preguntar a todos los adultos mayores si fuman, la periodicidad mínima de la detección del consumo debe practicarse, como mínimo, cada 2 años. Ante una respuesta positiva se debe intervenir para suspender el consumo de tabaco. Se ha detectado diversas técnicas para suspender el uso del tabaco, ello incluye la recomendación del médico, la consejería formal y la farmacoterapia.



7. Medidas de prevención secundaria







Revisiones en hombres: Cáncer de Próstata 



    Pueden ayudar a encontrar signos de cáncer de manera oportuna, antes de que usted note cualquier síntoma. 



    De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320 “Debe tenerse en cuenta que el PSA se eleva en adultos mayores no solo por cáncer sino por hiperplasia benigna de próstata. Asimismo, recordar que los hombres entre 65 y 70 años tienen mayor posibilidad de morir por una comorbilidad que por el cáncer prostático.pág 314 


Revisiones en mujeres: Cáncer de Mamá 


    Pueden ayudar a encontrar signos de cáncer de manera oportuna, antes de que usted note cualquier síntoma.


Dimensiones propuestas sobre calidad de vida

1.Bienestar Físico:




-Ejercicio físico: en cuanto a recreación física mediante caminatas, natación, marchas, excursiones y Paseos.


-Se debe mantener una buena higiene tanto a nivel personal como a nivel doméstico, evitando de esta manera contraer enfermedades de tipo infeccioso, dermatológico y demás.


-Estar pendiente de la salud asistiendo con regularidad al médico, realizándose exámenes de promoción y prevención como de control en los casos necesarios.


- Cambios en su estilo de vida, hábitos y costumbres.


     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. “Las actividades de consejería son necesarias para potenciar aspectos de movilidad, capacidad física y disminución de riesgos; generar recomendaciones que propicien la actividad y, de ser posible, prescribir ejercicio físico de cierta intensidad, adecuado a las características de cada persona, en coordinación con fisioterapia. Son útiles los programas de entrenamiento de fuerza con resistencia progresiva, que están demostrando tener un importante papel en prevenir fragilidad y revertir prefragilidad.pag 316


2. Bienestar Emocional:


-Sonreír reduce los niveles de hormonas como la adrenalina, cortisol causantes del estrés.


- Experimentar una actitud positiva hacia sí mismo y hacia la vida pasada.


-Ayudaría a alejarnos de situaciones de estrés es el apasionarse por algún tipo de arte y practicarlo teniendo en cuenta que este tipo de actividades no solo nos mantiene activos cognitivamente sino que a través de ellas podemos expresar emociones al mismo tiempo que nos conocemos a nosotros mismos.


-Potenciar su autoestima basada en la evaluación de sus propias características, y sentimientos de satisfacción consigo mismo


-Participar en la solución de conflictos, aportando soluciones, que les permite crear estrategias de afrontamiento necesarias para hacer frente a las adversidades.


3. Relaciones Interpersonales


-Relaciones con su núcleo familiar a nivel socioafectiavo para proporcionar sentimientos de arraigo, seguridad, utilidad, autoestima y apoyo. 


- Desarrollar relaciones de amistad y, a la vez, sentirse querida y respetada.

- Mejorar sus relaciones sociales, para la disminución del estrés.


-El estrés disminuye cuantas más y mejores relaciones sociales se tiene, con la familiar y fuera de ella.


     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. “El escenario interpersonal, donde la familia es la principal fuente de apoyo social y de promoción de estilos de vida saludable, se puede influir en este escenario conociendo este contexto y usándolo como recurso para promover salud. El escenario individual se puede influir a través de la motivación hacia estilos de vida saludables desde los encuentros con los prestadores de salud”.pág. 312



4. Inclusión social



-Que las políticas públicas que se enfoquen en áreas de salud, recreación y cultura.


- En el adulto mayor darles la oportunidad de que ellos eduquen dentro de un marco de experiencias de vida.


-Participación permanente en temáticas sociales, económicas, culturales y cívicas..

Desarrollo Personal









-La posibilidad de capacitarse y educarse en espacios de educación no formal, constituye para los Adultos Mayores una oportunidad tales como:


Arte y creatividad: teatro, canto, dibujo y pintura.


Aprender computación: correos electrónicos y el internet.


Participar en ciclos culturales.

6. Bienestar Material




-El papel de la familia en el apoyo económico en la seguridad económica.


-Contar con una vivienda.


-Cubrimientos de sus comidas acorde a su edad y estado de salud.


-Ropa adecuada a sus condiciones.


-Contar con servicios públicos básicos y dignos.




7. Autodeterminación






Respetar su autonomía partiendo de sus valores y preferencias.



-Reconocer sus expresiones de voluntad y sus criterios por medio de sus seres queridos, medico u otros cuidadores.


-Establecimiento de metas y proyectos marcando objetivos para trabajar en su motivación.



    El bienestar de un adulto mayor es de gran importancia, pues el sentirse bien consigo mismo le permitirá manejar un buen estado de ánimo, minimizar sus índices de estrés y prevenir episodios de depresión.



8. Derechos





-Derecho a la salud: Este derecho le permite al ciudadano accederé a todos los servicios de salud.



-Derecho a la información: El ciudadano tiene derecho a solicitar la información pública y no debe serle negada.



-Derecho a la educación:


-Derecho a la igualdad: Este derecho nos hace iguales ante la ley, aquí no existe la discriminación o la exclusión.


-Derecho al subsidio económico de parte del estado.


-Derecho a la protección contra toda forma de explotación y respetos a sus condiciones físicos y Psicoemocionales,


-Recibir un trato digno por al autoridades.


-Respeto a sus logros y capacidades.



     De acuerdo con Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en el adulto mayor, buscan lograr un envejecimiento exitoso. Con respecto a las actividades de promoción de la salud, estas deben ser abordadas considerando el escenario macrosocial, microsocial, interpersonal e individual. De otro lado, las actividades preventivas en el adulto mayor deben estar dirigidas no solo al riesgo de enfermar, sino a la alteración de la función que produce la enfermedad, y otras condiciones que puedan deteriorar la salud del adulto mayor, como la fragilidad, las caídas, y las complicaciones iatrogénicas. Es importante dar al adulto mayor las pautas necesarias para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla, intentando mantener en todo momento su autonomía, su calidad de vida y, sobre todo, respetando siempre sus valores y preferencias.

Pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos afectados
 



1. Gnosia visual:


Su estimulación es importante en actividades como:


-Identificación visual de objetos, dibujos y colores Reconocimiento de objetos, dibujos o colores entre varios estímulos a su vista Denominación de figuras simbólicas: (letras, palabras, emblemas, etc.).



-Reconocimiento de figuras, letras o emblemas. Discriminación y apareamiento de objetos, dibujos o colores: el sujeto participante debe reconocer estímulos iguales partiendo de un objeto estimulo. Copia de dibujos sencillos (con o sin significado) Colorear un paisaje.


2. Praxias Ideatorias



-Gesticular: secuencias gestuales 



· Actividades cotidianas: limpiar, lavar, ordenar, recoger la ropa y colgarla, limpiarse los zapatos, preparar café, poner la mesa, preparar la comida, vestirse, etc. 


· Imitar gestos 



-Destreza manual Posiciones o alternancia de posiciones de las manos: dar un golpe en la mesa con el puño cerrado, después con la mano abierta y más tarde con el canto de la mano; Abrir y cerrar la mano rápidamente. Movimientos simples pero independientes con cada uno de los dedos de la mano. Actividades cotidianas donde está implicada la motricidad fina: utilizar botones, cremalleras, lazos, botones de presión, velcro, corchetes, ponerse el reloj, pulseras o pendientes. -Actividades de coordinación dinámica manual: lanzar y tomar objetos, balones, anillas, cuerdas, aros, etc; 


3. Funciones Ejecutivas:



-Dividir las tareas en etapas en su día a día. Sea cual sea la tarea, el primer paso es dividirlo en etapas. Realizar una planificación; y la ordenación de estas fases para que tu conducta sea más eficaz. 


-Manejar eficazmente sus tiempo


Hacer una estimación del tiempo necesario, y además es prudente contar con problemas eventuales.



-Practica deporte


    La atención focalizada y las habilidades personales se ven incrementadas cuando se practica algún tipo de deporte acorde a su edad y condiciones.



- La música es tu aliado



     Es muy beneficiosa para nuestras funciones ejecutivas. Ya sea bailando, cantando o tocando un instrumento, podemos contribuir al desarrollo de habilidades.


4.Memoria a corto plazo 



-Usar juegos de memoria de encontrar parejas.


-Mostrar un dibujo sencillo y después intentar reproducirlo.Repetir series de números o de palabras.



-Ejercicios de diferenciación entre láminas.Realizar sopa de letras y crucigramas.



-Aprender cuentos, poesías, canciones y adivinanzas.



5. Atención



Que el adulto mayor fije su atención en objetos y el lugar donde se encuentran. 



Luego tendrá que recordarlos. 



Las distintas palabras están relacionadas entre sí, escriba en la línea la palabra que sea la consecuencia de las otras dos. 



Ordenar palabras dadas en desorden en orden alfabético. 



6. Lenguaje



     Una actividad adecuada para estimular esta función sería la nominación de cantidades de objetos según categorías. De esta manera se trabaja la memoria y el lenguaje de forma simultánea.





Presentación creativa







Vídeo o audio de socialización del plan y resultados
1.Estudiante Carolina Hurtado

Link: https://www.youtube.com/watch?v=9LDyng96pxE&t=3s





2. Estudiante Marelvi Hoyos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=12_h2yED8Go&feature=youtu.be












Referencias Bibliográficas



Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 311-320. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116473673&lang=es&site=ehost-live



Sanjuán, P., & Ávila, M. (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 21(1), 1-10. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=115273704&lang=es&site=ehost-live



Sanz Cortés, A., & Olivares Crespo, M. E. (2015). Calidad de vida en pacientes con tumores cerebrales: importancia de las variables psicológicas. (Spanish). Clinica Y Salud, 26(1), 23-32. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=101123673&lang=es&site=ehost-live





Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De Neurociencias, 20(1), 40-53. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=119251935&lang=es&site=ehost-live



Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293-312. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116613767&lang=es&site=ehost-live





OVI- Unidad- 3 - Bienestar Psicosocial y calidad de vida



Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028 

























































No hay comentarios:

Publicar un comentario